Libros

Educar en la naturaleza

Hueso, K. (2021) Educar en la naturaleza. Mejores personas para un planeta mejor. Plataforma Editorial, Barcelona

Si hubiera una palabra para definir la relación entre infancia y naturaleza, esa sería «injusticia». Mientras que un bebé de un país desarrollado genera un impacto ambiental trece veces mayor que el de los nacidos en países en vías de desarrollo, estos últimos sufren las consecuencias del deterioro ambiental que las sociedades acomodadas estamos causando.

Y por supuesto a nadie escapa que en todo el mundo estamos padeciendo en vivo y en directo el resultado de años de desprecio y arrogancia hacia el medio ambiente. Cada cierto tiempo nos encontramos con catástrofes ambientales, climáticas, alimentarias o sanitarias. Y pese a que nos jugamos el pellejo, somos incapaces de actuar colectivamente a su favor.

Los humanos somos notablemente torpes para gestionar estas situaciones, con una sorprendente parálisis a la hora de planificar y reaccionar para paliarlas. Aunque también es cierto que somos capaces de dar muestras de buenas prácticas y de acciones inteligentes. Pero ¿por dónde empezar? ¿Cómo reaccionar sosegadamente ante un desafío de tal magnitud?

Katia Hueso sostiene que la única vía para cambiar el rumbo es la educación en la naturaleza, entendiéndola no solo como una parte del currículo, sino como algo transversal, que trascienda incluso las instituciones educativas y comience en cada hogar. Porque no hay mejor herencia para dejar a nuestros hijos que la de un mundo mejor.

Guía de las escuelas en la naturaleza

Asociación Nacional de Educación en la Naturaleza EDNA (2020) Guide for nature schools. Practical information about the life and organization of nature-based educational experiences in Spain. La Traviesa Ediciones, Sevilla (in Spanish)

A manual that takes us to the heart of schools in nature, giving voice to children and their vital need to be and play in it, as a setting for learning, bonding and free play. It lays the foundations for outdoor learning and brings together all the relevant aspects of education in nature. The Guide for Nature Schools is aimed at teachers and families of nature schools, nature play groups and alternative education centres. It is also aimed at schools in the formal education system, environmental education facilities, physical education in nature, etc. And, in general, at anyone who wants to work with children outdoors.

For more information: https://latraviesaediciones.es/noticias/video-de-presentacion-guia-de-educacion-en-la-naturaleza-edna-y-booktrailer/

Jugar al aire libre

Hueso Kortekaas, K. (2019) Jugar al aire libre: El juego como la mejor herramienta de desarrollo intelectual, físico y emocional. Plataforma Editorial, Barcelona

Los niños de hoy son sometidos a un verdadero arresto domiciliario debido a los miedos que tienen los padres; a la apretada agenda de «inglés-violín-ballet» que hay que cumplir para que tengan más «oportunidades», y también a lo incómodo que resulta muchas veces que se ensucien. Pero ¿se puede tener una infancia completa sin trepar a los árboles, sin jugar en el barro o sin hacer cabañas secretas con ramas en medio del campo? Que el juego es una necesidad vital para los niños es algo que nadie discute. Sin embargo, del tiempo que pasan jugando, solo unos pocos lo hacen al aire libre, sin más elementos que los que encuentran en la naturaleza. Y es precisamente este tipo de juego el que resulta más beneficioso para el desarrollo físico, intelectual y emocional. Porque jugar significa placer, riesgo y libertad, tres competencias que se aprenden mejor de pequeño. En Jugar al aire libre, la autora, bióloga, educadora y fundadora de la primera escuela infantil al aire libre, explica por qué jugar fuera es imprescindible en el crecimiento de los niños y qué podemos hacer para fomentarlo.

Somos naturaleza

Hueso Kortekaas, K. (2017) Somos naturaleza: Un viaje a nuestra esencia. Plataforma Editorial, Barcelona

La tecnología, el turismo de masas, la urbanización, los trajines del día a día y las exigencias de la vida moderna parecen habernos hecho víctimas de lo que Richard Louv —reconocido escritor y periodista— llamó «síndrome de déficit de naturaleza». Este libro es una invitación a retomar el contacto con la naturaleza. 

Una llamada a reconocerla, respetarla y a vivirla en un sentido más profundo; a recuperar la devoción por lo lejano y lo salvaje, por la vida al aire libre. A partir de la relación entre la literatura, el arte, la música, el cine y su manera de ver la naturaleza, esta obra nos descubre de qué manera la cultura y la educación nos ayudan a reencontrarnos con lo natural y con nosotros mismos. La naturaleza es nuestra aliada, y un medio de sanación, consuelo y alivio, así como de bienestar, salud y fortaleza; de crecimiento y desarrollo personal. 

Se ha demostrado que los beneficios del mindfulness se multiplican al aire libre, y que incluso un paseo por el parque puede asimilarse a una especie de meditación.

 El contacto con la naturaleza es también una herramienta indispensable para la educación de nuestros hijos y nos recuerda la importancia de vincular la naturaleza con la escuela. Un libro para leer a la sombra de un árbol y reencontrar nuestra esencia natural. 

Otra mirada a la infancia

Hueso Kortekaas, K. (2017) El niño y la naturaleza. En: Aizpún Bobadilla, T. (Coord.) Otra mirada a la infancia. Itinerario educativo y aproximación al desarrollo en la primera infancia. OMM Press, Madrid

Hoy, como a principios del siglo XX, la pregunta por la educación se hace ineludible. Sólo desde un modelo educativo adaptado a la realidad, y fundamentalmente a la realidad del niño, puede construirse una sociedad libre y cohesionada. Con la mirada puesta en este punto de partida surge este trabajo. En él nos centramos principalmente en la primera infancia, base del éxito o fracaso posterior, tanto a nivel escolar como de la evolución general del niño. Sin embargo, la reflexión sobre algunos aspectos básicos para el desarrollo y no siempre reconocidos por nuestro sistema educativo, como la necesidad de movimiento o la importancia de la creatividad, abarca todo el proceso de desarrollo y, por tanto, toda la etapa escolar. Para ello nos hemos reunido un grupo de profesionales cuyo trabajo diario nos lleva, por una parte, a comprender lo acuciante de los problemas que aquí planteamos y, por otra, gracias a la experiencia acumulada, nos permite ofrecer propuestas para reenfocar, si no solucionar, dichos problemas. Creemos firmemente que ser conscientes del problema es ya un primer y enorme paso para su solución y, con esa esperanza, ofrecemos a todas las personas interesadas en la infancia y la educación esta «guía práctica» con nuestros mejores deseos.

Cumbres limpias

Hueso Kortekaas, K. & Manteiga López, L. (2015) Cumbres Limpias, TERRA Centro para la Política Ambiental, Galapagar

Guía práctica dirigida a los visitantes de la media y alta montaña en su tiempo de ocio. Introduce el ecosistema de montaña al lector, explica el abanico de impactos que puede sufrir tan frágil entorno y ofrece fórmulas de prevención para los diferentes usuarios (excursionistas, escaladores, esquiadores, senderistas, etc.). El texto es divulgativo, de fácil lectura y aplicación práctica, apoyándose en abundantes elementos visuales (esquemas, mapas, dibujos, etc.).